Conversatorio sobre Porto Rico: hecho en Estados Unidos


La Editora Educación Emergente   y la Librería La Tertulia de Río Piedras, anuncian la celebración de un conversatorio en torno al libro Porto Rico: hecho en Estados Unidos escrito por el sociólogo José Anazagasty Rodríguez (RUM) y el historiador Mario R. Cancel (RUM). La actividad se llevará a cabo el próximo Jueves 28 de abril de 2011 desde las 7:00 de la noche en la referida librería. Los comentarios sobre el libro estarán a cargo del historiador Pedro San Miguel (UPR).

Porto Rico: hecho en Estados Unidos es una colección crítica de seis ensayos que interpelan la historia puertorriqueña y estadounidense. Cómo fue imaginado Puerto Rico por los agentes imperiales… Cómo esas figuraciones han impactado las narraciones de una historia y otra. Lea este texto y encontrará respuestas y, sobre todo, muchas preguntas para la enseñanza de la historia de Puerto Rico y Estados Unidos.

La propuesta se apoya en el andamiaje del “nuevo sentido común,” un acercamiento anti-fundacionalista que, una vez asume la lingüisticidad del ser, aplica el modelo hermenéutico de los textos literarios al ámbito ontológico. Los autores argumentan que la imagen americana del Otro, el Puertorriqueño, se sostiene sobre una “economía de la alegoría maniquea” que inventa a Puerto Rico no solo como un opuesto, sino como un opuesto inferior. La reevaluación de la invasión de 1898 a 13 años del Centenario de su conmemoración, es una invitación no sólo a la reescritura de las teorías en torno a las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos, sino de todo el pasado colonial con España y de las relaciones simbólicas del país con El Caribe, Hispanoamérica y el mundo en la Era Global.

Están todos invitados.

Porto Rico: hecho en Estados Unidos


Editora Educación Emergente acaba de anunciar el lanzamiento del libro Porto Rico: Hecho en Estados Unidos, una colección de ensayos de interpretación del  Dr. José Anazagasty Rodríguez, sociólogo especialista en Estudios Americanos, y el Prof. Mario R. Cancel, historiador, especialista en Estudios Puertorriqueños y escritor. El volumen recoge seis ensayos   y dos reflexiones elaboradas desde la perspectiva de la sociología ambiental, la teoría social, la historiografía cultural y la interpretación literaria, en torno a la imagen de Puerto Rico elaborada por un grupo de escritores estadounidenses a raíz de la invasión de 1898.

Porto Rico: Hecho en Estados Unidos se apoya en el andamiaje del “nuevo sentido común,” un acercamiento anti-fundacionalista que, una vez asume la lingüisticidad del ser, aplica el modelo hermenéutico de los textos literarios al ámbito ontológico. Los autores argumentan que la imagen americana del Otro, el Puertorriqueño,  se sostiene sobre una “economía de la alegoría maniquea” que inventa a Puerto Rico no solo como un opuesto, sino como un opuesto inferior. La reevaluación de la invasión de 1898 a 13 años del Centenario de su conmemoración, es una invitación no sólo a la reescritura de las teorías en torno a las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos, sino de todo el pasado colonial con España y de las relaciones simbólicas del país con El Caribe, Hispanoamérica y el mundo en la Era Global.

El libro está dividido en tres partes: Posicionamientos, Artificios Históricos y Artificios Maniqueos. En Posicionamientos, Cancel realiza un esfuerzo por ubicar los textos americanos en su conjunto en el contexto de la Historiografía Puertorriqueña, y Anazagasty Rodríguez contextualiza lo que denomina los “textos ignotos” en el marco teórico del libro. En Artificios Históricos Cancel pone a dialogar las dircursividades de tres iconos de la historiografía del cambio de siglo 19 al 20 en dos ensayos: se trata de Rudolph Adams Van Middeldyck, Salvador Brau y Paul G. Miller. En Artificios Maniqueos Anazagasty Rodríguez profundiza en el uso de una  Economía Maniquea en un volumen de George Milton Fowles, y reflexiona sobre la condición de Texto Simbólico de la obra de Edward S. Wilson. El volumen abre con un prólogo donde los autores explican su propuesta teórica, y cierra con un póslogo en el cual Cancel evalúa la situación de los estudios históricos a la luz de la producción del este libro.

La Editora Educación Emergente (EEE) es una iniciativa sin fines de lucro encabezada por la Dra. Lissette Rolón Collazo que aspira consolidarse en el marco de la publicación digital e impresa de materiales alternos para la educación escolar y universitaria. Su meta es además estimular la discusión de temas polémicos desde una perspectiva renovadora por medio de  materiales accesibles a todo tipo de profesionales de la educación y la libre discusión de las ideas.

Porto Rico: hecho en Estados Unidos adelanta la discusión en torno a  la retórica imperialista estadounidense y la producción capitalista de la naturaleza en Puerto Rico, a la vez que profundiza de una manera original en la discusión en torno a la invención y reconstitución de una Identidad Puertorriqueña en los márgenes del siglo 20 y el  21.Para obtener más información sobre este proyecto puede escribir a eeemergente@gmail.com

Narradores 2010 : Fábulas en huelga, deja vú de un sueño


  • Mario R. Cancel
  • Historiador y escritor

Editora Educación Emergente deja al lector una memoria literaria y mágica de la huelga de abril pasado en la colección Fábulas en huelga (2010). La autora es la Dra. Lissette Rolón Collazo, promotora del diálogo en torno a lo queer y toda la inusitada alteridad que invade la vida y la crítica actual. La riqueza del texto es la misma que se degusta en la memoria, la crónica y el testimonio. Hay algo de pasión en todo ello: en estas fábulas se percibe la sensación del haber estado allí.

Fábulas en huelga

Los textos, vacilando entre el relato, la invectiva y la sentencia, expresan la impronta de la inmediatez, esa inigualable cicatriz –tatuaje acaso- de la primera impresión que tanto recuerda el sabor del piquete o el sudor que se vierte en la defensa de un acceso a la universidad en momentos de resistencia colectiva. Las fábulas se sienten como un fogonazo arracional, a la manera de una de las metáforas del saber más conocida de Federico Nietzsche: la que equipara el conocimiento con la chispa casual que sale del choque de dos espadas.

Disculpen el deja vú y la nostalgia

En 1981, cuando participé en una huelga en contra del alza en la matrícula, la situación era otra. La comunicación del animus que producía en los militantes aquel conflicto histórico, se reducía al acto privado del apunte o el diario: eran los tiempos del atropellado romerato, tan atropellado como su palabra, y mi generación apenas sabía escribir garabatos. Conservo el mío, con planos de defensa personal incluidos, en algún lugar de la biblioteca que entonces comencé a construir. Está muy cerca del archivo policiaco con mi carpeta de subversivo.

Huelga de 1981

Conservar la memoria personal de aquel trance era un acto de sagacidad: un acto de conciencia histórica. Luego vendrían los sociólogos y los historiadores a decirnos qué había sucedido, según lo imaginaban en su lenguaje de observadores distantes y maduros. El  proceso quedó inmovilizado en algunos libros publicados por la editorial de moda, que circularon poco y permanecieron como quistes obscenos olvidados y groseros en las colecciones de unos cuantos intelectuales curiosos.

Todos están en mi biblioteca. Los leí de rabo a cabo y en ninguna parte encontré el testimonio de la lujuriosa felicidad o del inmenso miedo que sentimos muchos ante la movilización de la Fuerza de Choque y la dispersión de la masa con gases lacrimógenos por la ciudad. Se trató de una memoria privada: por eso conservó su pureza. La carne de mi huelga de 1981 se circunscribió a algunos relámpagos inolvidables. El recuerdo de la toma violenta del Teatro, la defensa del hospedaje de varones, la huida alocada por la Avenida Universidad.

De (re)vuelta

El proceso de abril de 2010 rompió con muchas cosas. En cierto modo, es un hito del lenguaje. Los registros de la memoria se han multiplicado libidinosamente. El libro de Rolón Collazo y los elementos que adelanta, es@ sensual señor@ llamad@ Internet,  es una demostración de ello. Los huelguistas contaron con una variedad de medios de comunicación novedosos que, en ocasiones, inquietaron al poder más de lo imaginado. Digo más de lo imaginado porque la Universidad contaba con medios similares.

Huelga de 2010

Lo patético es que esa «ventaja» nunca significó que el proceso fuese mejor (o peor) comprendido por el común de la gente. La idea el barbudo rebelde, triste caricatura del Che en tiempos de depilación corporal, o la consigna de que se trataba de una minoría vociferante que no representaba a nadie, volvió a brotar de la boca de las autoridades. Cuando alegaban aquello, estaban pescando en río revuelto, dependían de la larvada ignorancia de la comunidad. ¡Increíble! El discurso manido volvió a surtir efecto.

Como por arte de magia tuve un deja vú del 1981, igual que en el 1981, muchos tuvimos un deja vú que nos condujo al 1973, al 1969, al 1948.La ignorancia de las autoridades y de buena parte de la comunidad es pedestre y graciosa. En 1981 no se luchaba contra el ROTC y el SMO. Se luchaba por el derecho a la educación cuando la misma comenzaba a metamorfosearse en una mercancía. En 2010 se lucha por el derecho a la educación cuando su metamorfosis en mercancía esta casi completa. Una lección aprendí de las dos pruebas: por más gente que reúnas para una huelga, siempre serás una minoría vociferante. Te verás como un barbudo rebelde a pesar de la depilación corporal. Y aunque no escuches trova cubana y te guste el reguetón o el dark metal, te percibirán como un fósil de la Guerra Fría.

El libro y la magia

La literatura creativa en torno a las luchas estudiantiles en Puerto Rico no es muy numerosa. Literaturizar un asunto serio, trágico en ocasiones, no ha sido una prioridad de los militantes escritores: el militancritor ha sido una rareza en el país. Pero ¿qué podría impedir que ello sucediera en tiempos de la huelga espectáculo, de la huelga preformativa? Nada. La lucha por el rescate de Vieques, ¿terminada?, en el 2003 fue literaturizada de inmediato. Las luchas en la Postmodernidad también son distintas: hoy se puede gozar enfrentando la maledicencia del poder.

Fábulas en huelga es un modelo de ello. Entre fotos, consignas y textos narrativos incisivos, Rolón Collazo devuelve al lector la experiencia radical y sencilla de la huelga. Lo que domina su lenguaje es la sorpresa, la extrañeza, el umheimlich. No podía ser de otro modo: a cualquiera sorprende la voluntad de cambio de una generación de jóvenes inmersos en la voracidad del mercado. Dispensar tiempo para sentir el país, la Nación dirán algunos, cuando están rodeados de las tentaciones del Mercado Tecnológico de Consumo, es una proeza. Pero si además, pueden convertir los recursos de ese mercado en un instrumento de lucha y en un arma, entonces se trata de magia. Las Fábulas… de Rolón Collazo celebran esa posibilidad maravillosa y vuelven a encontrar en la juventud universitaria activista la promesa de una Primavera. La pregunta es obligatoria ¿será posible que estemos ante un 1968 en el 2010? ¿ante otro mayo en abril? Rolón Collazo asegura que sí.

Fábulas en huelga instituye la red de protagonistas y antagonistas en pugna, a la vez que documenta las pasiones que los animan. La tribu, los imperativos que exigen la fidelidad a un poder ilegítimo y el inmovilismo que produce, son la materia cruda de la que se parte. Las resistencias, la rebelión germinal, la constitución del desobediente en una esperanza más allá del ámbito institucional, la idea de que la Universidad, sus pugnas y sus soluciones son un barómetro para comprender el todo social, legitiman el discurso esperanzado que acecha detrás de estos relatos.  Espero que los malos augurios no silencien esa esperanza en pugna y que la esperanza aprenda otra vez a conspirar. Se los digo desde 1981: la herencia de la lucha es la lucha.

Los interesados en adquirir un ejemplar del volumen comentado visiten Editora Educación Emergente

Vea además UPR, Primavera 2010: Huelga como cátedra en la calle

A %d blogueros les gusta esto: