Policíacas: El ángel del verso de Francisco R. Velázquez


  • Mario R. Cancel
  • Escritor e historiador

El ángel del verso, obra de Francisco R. Velásquez, es un relato sintético y bien escrito, sin duda, capaz de hipnotizar a un lector versado en la cultura popular y mediática de la década del 1940, que el autor conoce bien. Por su edad me parece que aquel tempo resultó crucial en la configuración de su imagen de mundo. La capacidad para invertir esa “pasión” de la novedad de la revolución de los medios en un sistema coherente de referentes culturales, es evidente en este autor.

Francisco R. Velázquez

Pero para el que no conozca aquella tradición, la narración puede resultar en un jeroglífico difícil de comprender en ausencia de una Piedra Rosetta inexistente. El wikiconocimiento y el youtubeo, dos recursos comunes para la interpretación que todo lector del presente utiliza en algún momento de su vida, pueden informar en torno a las generalidades del problema. Pueden decirle quien fue Marcel Cerdan, o sugerir en qué radicó la magia de la CMQ de La Habana y hasta donde llegó su influencia en el Puerto Rico de la posguerra. Tal vez, incluso, pueda aclarar quien fue Zoilo Galíndez o qué significó, hasta el día de hoy, la comedia radial de La tremenda orte, con Leopoldo Fernández alias “Tres patines”: a veces la escucho con mi padre para oírlo reir.

Pero siempre reducirán esas cuestiones a una nota al calce que se olvidará después de un rato. En la práctica, y en ello radica el conflicto de este texto, las alusiones a los medios se transforman en un mero ornato pintoresquista, parecido al que cumplía la narración de ciertas acciones sociales en el Costumbrismo decimonónico más larvado. Ocasionalmente, lo digo sin respeto alguno, Velásquez me remite al tempo nostálgico de un Gilbert Mamery o de un Rafael Quiñones Vidal.

Claro que un análisis político-social de lo que significó la televisión o la radio y sus iconos en aquella época, por ejemplo, es plausible después de una lectura de la narración de Velázquez. Una tevé en un bar, fenómeno  que es capaz de reunir a los fans de un boxeador internacional y motivar el consumo de bebidas alcohólicas y las apuestas, es un acontecimiento cultural significativo desde la perspectiva de una probable Historia Cultural puertorriqueña. El tema de la cotidianidad urbana, visto a la luz de un  sport bar de 1947, no es un asunto detestable desde el punto de vista intelectual.

Pero si se le trabaja poco, como ocurre en el caso de Velásquez, a la postre el recurso se reduce a la anécdota y deja de referir con precisión respecto al entorno o ambiente social en que se desarrolla la narración. Su potencial se desperdicia. El problema de este texto es la brevedad y la aparente prisa con que se amontonan los acontecimientos a lo largo del mismo. En ocasiones, da la impresión de que se han podado fragmentos de la acción con alguna finalidad inicua, por lo que la narración toma un cariz telegráfico. Las oraciones cortas de “Los asesinos” de Ernerst Hemingway –en el cuento y en los parlamentos de su versión cinematográfica-, son una joya. Aquí no dejan la misma impresión. Del mismo modo, los “saltos” y “aceleraciones”, que funcionarían bien en un film noir clásico detrás de una disolvencia  o de una cortinilla bien articulada, no generan el mismo efecto en la narración con palabras.

Lo que sí me parece una virtud de este relato es la capacidad de Velásquez para jugar con el lector, cuando este permite el juego. Yo lo permití en mi lectura: es mi manera de leer. Si el lector no se deja engañar no hay disfrute en la obra. El descubrimiento de que el asexuado detective Dolores Cardona es una mujer embarazada que aborta después de una intervención policial, es interesante. El recurso me parece un logro. La masculina vida policial del 1940 se ve “infestada” por una mujer de armas tomadas que lo mismo ejecuta a Tabaco y Tito Ford, a la vez que es capaz de seducir con la “pájara” sin pantaletas al corrupto detective Ernesto Casillas con el fin de darle una lección de fuerza. De hecho, no conozco muchas alusiones a mujeres policías o detectives en los registros policiales de aquella época. El duro conflicto entre los Nacionalistas e Insular Police, luego Policía de Puerto Rico, siempre fue uno masculino.

Lo otro que me parece extraordinario en este texto es la vitalidad de las descripciones de las calles de Ponce. Acabo de leer una novela de Wenzell Brown de 1945, Dynamite on our Doorstep. Puerto Rican Paradox, que se desarrolla en el mismo espacio, y el efecto de los espacios sociales es muy distinto. En Velásquez, sin embargo, Ponce, Río Piedras, San Juan, la Plaza de Las Delicias o la de Armas, son espacios vivos. Tan vivos, por ejemplo, como podía serlo la Calle O’Reilly o el Vedado en Nuestro hombre en La Habana de Graham Green.  Las escenas de Coamo y Villalba son apenas un borrador. El carácter urbano de la narrativa policial se impone en la textualidad de Velásquez por el hecho de que la trama policial representa la forma en que la Ciudad –un tipo peculiar de esperanza de orden-, piensa y enfrenta el desorden.

El otro logro de este relato radica, me parece en la construcción de los personajes. Se trata de figuras convencionales no hay que dudarlo pero, quizá precisamente por ello, convincentes. Pedro Soto, el corresponsal de El nacional es el columnista de crímenes que se espera. Su presencia sirve para demostrar el apalabramiento de la presunta prensa libre con la corrupción, el poder y el engaño. Un detective manco,  Rafael Canel, experto en sacar confesiones a pesar de su defecto, resulta en un hallazgo valioso. Pero estos productos se desvanecen como aparecen. Los personajes no proyectan una sicología compleja por la fugacidad de su presencia.

El gran tema social de este relato –la corrupción de poder-, resulta poco elaborado. Es probable que la apretada síntesis que intenta Velásquez trabaje contra sus propósitos. Esta narración, insisto,  debió ser más extensa y más trabajada. La década del 1990 así lo reclamaría. La corrupción no es un asunto nuevo: solo es un viejo alarde repintado que eternamente retorna con facciones nuevas como las modas cosméticas o las vestimentas de invierno. Por lo demás, desde el sonado caso de Jorge de Castro Font, se ha hecho necesario aceptar que la corrupción es un hecho de todos los días, consustancial al orden en que se vive. Pero eso no es suficiente y a la postre lo que estimula en una lección de pesimismo que algunos, yo no, condenarían.

El ángel del verso de Francisco R. Velázquez, deja a Dolores Cardona, una detective sin ideales al servicio de un capo innominado que le agradece la destrucción moral y emocional de Ernesto Casillas. El final no está en ninguna parte: la historia continuará, es probable, como la vida misma que tampoco termina. Pero en ninguna parte se sugiere la posibilidad de una  traición. Ese no es el lenguaje de estos personajes hundidos en el fangal del mundo. ¿Una lección cínica?  Es posible, pero la vida está tan llena de ello, que nadie debería sorprenderse, nadie.

Policíacas: comentarios sobre el subgénero en Puerto Rico (I)


  • Mario R. Cancel
  • Historiador y escritor

¿Es posible que la novela policíaca represente la plenitud de la conciencia política en tiempos de disolución del compromiso social?  Eso me sugirió en una ocasión  un novelista al que admiro y respeto mucho: Elidio La Torre Lagares. Ni siquiera recuerdo en qué momento ocurrió  el evento. Fue en medio de una de esas largas conversaciones que entablamos como resultado de  la casualidad de un encuentro o al cabo de la presentación de alguno de sus libros. La idea me dado vueltas en la cabeza desde aquel remoto entonces.

Cuando me correspondió prologar políticamente la antología de poesía que publiqué con Alberto Martínez Márquez, El límite volcado (2000), me vi forzado a evaluar el compromiso social en lo que entonces veía como nuevos poetas con nuevos lenguajes literarios. Hablé, recuerdo, de un “callado compromiso”, que contrastaba con los alardes triunfalistas y el reclamo a todo pulmón que dominó, por ejemplo, a la Generación del 1960 y que tantos equívocos produjo en su momento. En verdad lo que veía en el año 2000, era que la nueva generación resultaba menos pretenciosa e idealista, pontificaba menos y aceptaba una posición menos protagónica en el orden y el proceso de cambio social.  Si esa actitud desembocaba en conservadurismo o en la renuncia a la vida heroica, era otra cosa.

Todavía a la altura de 2011, estoy convencido de que el problema no radica en la disyuntiva de estar comprometidos o no con la humanidad, sino en la actitud que se adopta cuando el escritor, por medio de su obra, reinventa la vida social y la poetiza (re)fundándola en la palabra. La sensibilidad del escritor, enmascarada a veces en el cinismo o apoyada en la piedad más irrisoria, siempre es el resultado de una transacción con la vida ridícula que le rodea. Una vida en la  que el poder y sus ejecutores se pavonean en la inmundicia o con los problemas de la escasez, la violencia o la crueldad rampante. En cierto modo, la evaluación de esa crisis, me ha forzado a volver a la Novela Policíaca con tanta avidez en los últimos meses.

Después de todo, algunas de la piezas claves en el derrumbe de la Novela tal y como la inventó la Modernidad desde los nichos del Romanticismo, el Realismo Social y el Naturalismo, son narraciones policiales que sembraron la semilla de la incertidumbre en el seno de la imago mundi dominante. La Novela Policíaca de corte Existencialista Fenomenológico, y aquellos ejercicios que se  ubicaron en la frontera de la Anti-Novela, fueron claves para el desenvolvimiento de  la Cultura Literaria Postmoderna.

El asunto despierta mi interés precisamente porque la trama policial es el producto racional por excelencia, poseedor de una arquitectura dominado por una lógica inflexible que, teóricamente, existe para plantear un misterio y debe conducir a su resolución definitiva y final –el hallazgo de la Verdad– del mismo modo que lo pretendía la Ciencia de raíz newtoniana. El desencaje más abrupto ocurre cuando se ejecuta todo ese ejercicio y se decide que la Verdad no aparecerá, por lo que la Racionalidad y la Ciencia, resultan traicionadas por el imperio de lo incierto.

Dos casos narrativos llamaron siempre mi atención en esta dirección. Ambos son de 1956 y producto de dos distinguidos narradores de cultura francesa. Primero, La doble muerte del Profesor Dupont de Alain Robbe Grillet, vuelta a publicar posteriormente con el título de Las gomas. Wallas es policía o asesino, Dupont podría estar o no muerto, la verdad se reduce a la volubilidad de la hipótesis y, en el proceso, la narración se descoyunta, es demolida e inorgánica. La novela ¿deja de ser novela por ello? ¿el carácter policial se diluye por la ausencia de una verdad?

La otra es  Retrato de un desconocido de Nathalie Sarraute en la cual Jean-Paul Sartre leía una parodia de las “novelas de indagación” que es casi como decir una burla de la búsqueda de la Verdad. El personaje, aficionado a las técnicas detectivescas, y cercano al voyeurismo, inventa misterios tras  la vida trivial y aburrida de un padre y una hija bastante adultos y gastados que a nadie llaman la atención. La búsqueda del personaje, en fin, no conduce a ninguna parte porque más allá de aquella ordinariez no hay nada, solo las fantasías del mirón furtivo. ¿No habrá detrás de ese aserto una parodia dura de las presunciones de toda ciencia o de toda filosofía?

Las novelas policíacas puertorriqueñas que me ocuparán en las próximas páginas no albergan  ese tipo de  pretensiones. Más bien encajan en el marco de lo que fue la Novela Policíaca tradicional, tan vinculada al proyecto Racional y a la aspiración de Universalidad heredada de la Ilustración y del Siglo de la Ciencia. Por su lenguaje y su estructura, recuperan el artificio del engranaje del misterio y su resolución con maestría. Pero  la vez se insertan en el ideal del Romanticismo, el Realismo Social y el Naturalismo, en la medida en que cumplen con el deber moral del comentario social. Después de todo, esa ha sido la “naturaleza” pretendida de la novela, como género que mejor significa la Modernidad: la de ser un espejo o speculum del mundo económico, social y cultural que permite su producción.

El caso de Wilfredo Mattos Cintrón y sus Desamores (2001), y el de Francisco R. Velásquez y su relato El ángel del verso, escogidas muy al azar, me servirán de modelo para elaborar un comentario sobre la situación del subgénero en Puerto Rico y el papel que puede cumplir en la literatura presente y futura. Desterrado del nicho universitario, moviéndose como quien repta en círculos de heterodoxos elitistas que confían demasiado en su excepcionalidad, estas narraciones son piezas para leerse en una banca de La tertulia de Río Piedras o en un bar de la capital después de varios tragos. Pero también podrían ser leídas en otros espacios menos exclusivos. Me consta y espero que así sea.

Narradores 1990: Crimen en la Calle Tetuán


  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Escritor e historiador

Cada vez que me he encontrado con José Curet en el Centro de Estudios Avanzados del San Juan Antiguo hemos cruzado unas palabras. Han sido encuentros casuales, nada planeados. Varias veces me he sentido tentado a invitarlo a bajar la cuesta de la Calle del Cristo, conectar con la de La Fortaleza y caminar hasta el Callejón de Gámbaro o la Tetuán. Allí podríamos hablar de aquel crimen del 29 de septiembre de 1881.

Hace un par de años hice un ejercicio  parecido con el sociólogo José Anazagasty Rodríguez y no resultó del todo mal. La intención en esa ocasión era reconstruir para el colega otro asesinato, el de Elisha F. Riggs, a manos de un comando nacionalista, ejecución que se completó poco después de que el jefe de la Policía Insular salía de la Catedral. Es curioso como los asesinatos, los de carácter político en especial, se desatan en la frontera incierta que existe entre la justicia y lo que no lo es. Los linchamientos del Cerro Maravilla en 1978, quizás sean el mejor modelo de ello.

Crimen en la Calle Tetuán

Fue por esos días que decidí debía volver a leer Crimen en la Calle Tetuán de Curet, publicada en la desaparecida, como tantas otras, serie “Aquí y ahora”. Las colecciones de palabras tienen una corta esperanza de vida al nacer en este país. No sé si deba decir que aquel esfuerzo fue creado y supervisado por José Ramón de la Torre a principios de la década de 1990.

La obra de Curet es una novela corta e intensa, de una complejidad palmaria difícil de desentrañar para los legos en historiografía y en las fuentes decimonónicas. El texto, a pesar de que reincidía en esa preocupación por la historia dominante de diversos modo en los creadores del 1950 y el 1970, manejaba el asunto de manera diferente. Curet, historiador profesional y especialista en el asunto de la esclavitud y su abolición, enfrentaba la historicidad en la narrativa de ficción con una pasión distinta. La apropiación de la historia por los narradores consagrados por la crítica literaria de entonces, como puede ser el caso de Ana Lydia Vega o Rosario Ferré, condensaba el pasado hasta transformarlo en memoria intervenida. En cierto modo, no les quedaba otra salida dada la situación de robo del pasado por la que se consideraba atravesaba la cultura del país. El experimentalismo neovanguardista dominó en algunos casos. Curet articuló su discurso desde otra perspectiva en la cual los métodos del historiador nunca fueron desechados.

Por otro lado, el texto tampoco respondía al tratamiento del asunto que habían impuesto los dos maestros del procedimiento de la manipulación / interpretación histórica en la narrativa: Edgardo Rodríguez Juliá y Luis López Nieves. No se debe pasar por alto que aquellos miraron hacia figuras y momentos considerados cruciales o traumáticos para la nacionalidad el siglo 18 y el 1898. Curet se fijó en un dato legendario olvidado en la  trastienda del cotilleo decimonónico: el asesinato de José Pérez Moris alias «Tachuela». La decisión de mirar ese punto expresa la misma marginalidad que manifestaría la idea de escribir una novela sobre los fracasos de Luis Muñoz Rivera como esgrimista o en torno los lances amatorios de un José de Diego con priapismo.

Lo otro tiene que ver con la técnica escritural. Los autores de entonces, los del 1970 en especial, jugaban con los sociolectos urbanos y mediáticos en la medida en que daban al lenguaje popular un protagonismo que a veces invisibilizaba la narrativa. El mejor modelo fue la novelística de Luis Rafael Sánchez que a veces daba la impresión de la escritura automática sin que en realidad llegase a ese extremo en ningún momento. Me consta que en su colección  Otro cuarteto (1986), Curet recurrió al recurso. En Crimen en la Calle Tetuán ya no contaba con ello: el escenario histórico no dejaba mucho margen en ese renglón.

Ahora en el 2011 reflexiono sobre todo aquello y me reitero en algo que he referido en diversas oportunidades. El problema de cualquier canon literario es que ineludiblemente resulta en una invitación tanto a la lectura como a la no-lectura. La canonicidad, con toda su carga de sacralidad, se sostiene sobre el poder de un simbólico tribunal académico que echa mano de la seducción y el chantaje para actuar como un perpetuo par de siameses idiotas. Cuando se juntan todas las consideraciones que preceden, se entenderá por qué Crimen en la Calle Tetuán ha sido, en general, una novela pasada por alto.

Lo primero que me pregunto es de qué se trata este texto. Me parece que Curet combina en este volumen los elementos de la Novela Histórica y la Novela de Amor de una manera original. El crimen y su dilucidación, consustancial con la Novela Policíaca, se reducen a un pretexto de fondo bien esgrimido. Las teorías en torno al asesinato de Pérez Moris -la que lo acredita a las Sociedades Secretas, a las Logias Masónicas, o al artesano y hitman Federico Vellón Devarié como ejecutor de aquellas organizaciones o como brazo de las pasiones adúlteras de Ignacio Díaz Caneja, no se resuelven en ninguna dirección. Y ello sucede, me parece, porque el que escribe es un historiador.

Las Teorías de la Conspiración repuntan en su simetría en este texto aún cuando el autor nunca explore ninguna de las avenidas con profundidad. Por eso la capacidad de sugerencia que tiene este libro para un lector enterado es extraordinaria. Sólo adelanto una y me reservo las demás. La conexión del 29 de septiembre del 1868, que fue lunes, y el 29 de septiembre de 1881, fue jueves es interesante. No se trata de Selene y Hera. Se trata del Día de los Arcángeles que echaron a Lucifer al Infierno. La apelación a ese mito por los rebeldes del siglo 19 es visible y comprensible.

La Novela Histórica se lee aquí en el retrato del San Juan de 1881 a 1898. En ella el autor inserta sus juicios políticos, posjuicios debería decir, sobre la Nacionalidad, y realza una narrativa de la violencia de todo tipo que dominó aquel siglo. La violencia de la represión y la de la resistencia conviven con igual pujanza. Las torturas a los insurrectos  de Lares (1868) y las de los Compontes (1887), obtienen su respuesta en la violencia teatral de José Mauleón, el travesti republicano, y en el puñal que se colocó en manos del discapacitado Vellón Devarié para atravesar el costado izquierdo del periodista del Boletín Mercantil. La Sociedad del Boicott y las Turbas, así retratadas en su desnudez, sirven para el fin de completar la decapitación de la imagen romántica del Siglo de Oro que bautizó Coll y Toste.

La hermosa zona de la Marina es un tugurio  lleno de putas y mapriolos donde pulula el mal francés que al fin mina al protagonista, Jorge Alvar. Las tertulias de botica, la censura siempre presente, el deambular de Alvar por las calles y callejones de San Juan, las disputas públicas entre Manuel Fernández Juncos y José Pérez Moris, todo encaja en la cultura de un investigador que domina la ambientación de una manera notoria. Resulta patético, eso sí,  que mientras Alvar no puede regresar a las imprentas y su editor Benito Nadal tiene que desaparecer para salvar el pellejo de los Guardias Civiles, Fernández Juncos puede incluso decir en el Buscapié que “Mr. Moris can speak english like a German cow”. Claro, se trataba de la disputa entre dos asturianos en la colonia. Por mucho menos, periodistas puertorriqueños acabaron con sus huesos en la cárcel por aquel entonces.

La Novela de Amor, un imposible y estéril amor por cierto, camina de la mano de las pasiones inconclusas entre Alvar y Serena, dama lareña que ofrece su sacrificio por proteger a su hermano torturado tras la Insurrección de 1868  por pertenecer a la cuadrilla de Mathias Bruckman. No extrañe a nadie que las cicatrices en el rostro del revolucionario loco, sean confundidas con lepra. Una de las manías de Pérez Moris fue equiparar el separatismo con las peores patologías y la independencia con la enfermedad. Serena tiene su purgatorio clásico: marcada por el 1868, torturada durante los Compontes en 1887, a la larga favorece la invasión americana de 1898 con una devoción comprensible. ¿Qué sentido tenía oponerse a quienes venían a desjarretar a España? Por último, en Crimen en la Calle Tetuán el investigador es un periodista frustrado que no tuvo el privilegio de ser un William Freeman Halstead protegido por un gigante empresarial como el Herald, o por el origen nacional como Fernández Juncos.

Aprecio el exceso y la complejidad porque me recuerda la vida. Crimen en la Calle Tetuán me parece un modelo de primer orden de hybris o desmesura en el buen sentido de la palabra. Eso no es un descubrimiento nuevo. La cultura y la sociedad del siglo 19, dejan ese sabor dulce y amargo, y ese tono incierto y contradictorio, desde los tiempos del Modernismo literario que lo ensalzó y emborronó. Habría que esperar a la Historiografía Social del último cuarto del siglo 20, para desmontar y demoler los prejuicios Modernistas y Treintistas respecto a aquella época. El desencaje estaba completo. Esta novela fue parte de ese proceso de desmoronamiento. Cuando vuelva a ver a José Curet, no voy a dudar en invitarlo al periplo por las calles de su novela.

Comentario sobre el libro de José Curet (1996) Crimen en la Calle Tetuán. San Juan: EDUPR: 128 págs.

A %d blogueros les gusta esto: